Norte en Línea - Intolerancia alimentaria: ¿Cómo afecta a la vida diaria?

Intolerancia alimentaria: ¿Cómo afecta a la vida diaria?

Intolerancia alimentaria: ¿Cómo afecta a la vida diaria?
25 Ene
2023

La contaminación del ambiente, la genética, la elevada ingesta de alimentos procesados y los ingredientes de ciertos productos pueden elevar el riesgo de sufrir intolerancias a la lactosa, fructuosa o gluten. De qué manera prevenir el padecimiento.

Las intolerancias alimentarias se dan a partir del impedimento del intestino de absorber ciertos tipos de nutrientes esenciales, con la consecuencia de padecer episodios de dolores tipo cólico y diarreas. La reacción hostil del organismo a la toma de determinados alimentos, aditivos y conservantes generan en el sistema inmunológico la creación de anticuerpos resistentes a ciertas sustancias. Cualquier alimento puede ser el causante de esto. Entre los más habituales encontramos el huevo, la leche, el pescado, los mariscos, el gluten y las harinas.


Diferentes a las alergias alimentarias que desencadenan una reacción rápida en el sistema inmunológico e incitan sucesos de hinchazón, problemas respiratorios y urticarias, razón por la que es necesario hacer la consulta rápida cuando ocurren eventos que ponen en riesgo la vida de la persona, las manifestaciones orgánicas de la intolerancia ocasionan molestias continuadas de dolores abdominales, náuseas, diarreas, cefaleas, problemas de deglución y otros conocidos y deben ser tratados en centros especializados en gastroenterología. En Argentina, CMBF - Centro médico Bustos Fernández es uno de los más reconocidos.


Tipos de intolerancia
La intolerancia a la lactosa es una de las principales y refiere a la incapacidad de asimilar el azúcar lactosa por falta de la enzima lactasa, que genera dolores, espasmos abdominales y náuseas en el paciente.


La celiaquía es la intolerancia continua a las proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC) que suele afectar a personas con alguna condición genética de base.


El tratamiento para la intolerancia alimentaria
Siempre que exista un mínimo síntoma de este padecimiento será necesario hacer la consulta con el profesional para conocer qué alimentos generan este tipo de reacciones.


Un diagnóstico preciso para establecer si existe la intolerancia a ciertos productos de consumo habitual es clave y se consigue haciendo un seguimiento a la alimentación del paciente y realizando un diagnóstico basado en el análisis de los síntomas que se dan tras ingerir y puede confirmarse a través de un test de hidrógeno espirado.


Luego de comprobado el padecimiento, la historia clínica puede contribuir a conocer los hábitos del paciente y a partir de allí pautar un tratamiento que busca revertir los síntomas por medio de la quita de los alientos perjudiciales bajo observación médica. Vale acotar que esta exclusión dietética ocurre solo por un lapso bajo de tiempo para evitar cualquier malnutrición.


Para terminar, si considerás que estás padeciendo algún tipo de intolerancia alimentaria, contás con espacios acondicionados para detectarlo realizando un estudio de intolerancia y sensibilidad, a la par de un plan dietético que mejore el bienestar del paciente y acompañe su evolución.

Etiquetado como

Deja un comentario