Norte en Línea - A pocos días de la elección presidencial

A pocos días de la elección presidencial

A pocos días de la elección presidencial
17 Nov
2023

Con la información siendo hoy el martes previo a las elecciones en estas líneas van comentarios sobre la marcha de la economía. El debate supuso promesas electorales que no fueron primicias. Massa lo hizo de modo más articulado y Milei actuando más a la defensiva, quedó como perdedor. El candidato libertario reafirmó la dolarización y trató de ser más moderado frente a acusaciones de ajustes y medidas antisociales que hizo su rival. En el plano del comercio exterior la posición de Milei fue ingenua porque siempre los Estados influyen en las decisiones de intercambio comercial, no alcanza con la libertad de acción de los particulares. Milei desaprovechó la oportunidad de preguntar a Massa porqué segundas partes serán mejores respecto a quince meses de gestión con indicadores negativos. Ese flanco débil del ministro no fue explotado.

Se supo la inflación de octubre que se estimaba superior. Influyó en este descenso seguramente el tipo de cambio oficial fijo, cierta estabilidad y descenso de los dólares libres, precios controlados y tarifas que están pisadas. La dinámica de los precios en noviembre parece hacer esperar un número mayor y diciembre será seguramente un mes record.


El mercado está esperando un triunfo de Massa teniendo en cuenta las posiciones en bonos ajustados por CER y la reducción del dólar futuro a diciembre. La herencia el 10 de diciembre está muy asumida por los actores sociales en un año que cierra con una caída del producto de 3% y casi 200% de inflación minorista.

El dólar oficial ha perdido presencia porque el aliciente a los exportadores lo coloca en un valor superior de referencia más cercano a los 500 pesos. Recordemos que a precios de hoy el dólar promedio de la gestión de Néstor Kirchner estuvo en 600 pesos. Mañana supuestamente arranca el régimen crawling peg moderado, veremos cómo sigue. Una devaluación sin programa, como lo ocurrido en agosto, sería muy inconveniente.

Las medidas fiscales de Massa de corte electoral acumulan tensiones para el 2024 a lo que se suma la deuda comercial con proveedores que se acrecentó por la decisión del gobierno de no entregar divisas a 350 pesos. En este último tiempo las importaciones están muy pisadas y se nota la falta de insumos en las compañías con efectos adversos en la dinámica de las operaciones.

Nos hemos referido en otros informes a los planes-slogans de los candidatos. No se trata de extendernos sobre los mismos ya que son propuestas de campaña sin detalles de implementación. Massa apuesta al superávit comercial para fortalecer Reservas. Se asume que seguiría con el cepo, dijo que hasta fines de 2024. Propone superávit fiscal. Contar con superávit gemelos quebraría la historia de los últimos tres gobiernos kirchneristas. Se intuye que puede haber un desdoblamiento cambiario con la intención de acotar la brecha, la cual seguiría elevada. Quizás se espere a la cosecha de soja para tomar decisiones más estructurales. Es todo muy ambiguo lo que propone Massa y su gestión no le juega a favor en términos de credibilidad, cuestión central en este desafío por delante. Debería cambiar sustancialmente el enfoque y se especula en un mix de cambio y continuidad con el gobierno actual. No tenemos en claro el equipo económico del actual ministro candidato.

Milei sigue con su obsesión de cerrar el Banco Central y con una propuesta de dolarización que cada vez parece más impracticable, sobre todo por el nivel de Reservas para equiparar a un dólar razonable la base monetaria y los pasivos remunerados. La unificación cambiaria generaría un fuerte overshooting si se pretendiese activar la dolarización.

Se espera un verano-otoño de ajustes y de sinceramiento que deben tener una secuencia lógica y consistencia para evitar que sea un ajuste del tipo Rodrigazo que aceleró mucho la tasa de inflación. Por otra parte los bonistas privados esperan en el verano un desembolso y también el FMI debe cobrar. Los sueldos y aguinaldos de diciembre complementan esta situación de stress financiero.

Algunos dicen que la situación de las Leliqs es manejable si la tasa de interés se mantiene a estos niveles por debajo de la inflación y que con una recomposición de la demanda de dinero se podría acotar el problema.

Se debe evitar la hiperinflación que nunca es funcional a ningún objetivo de política económica. El previsible aumento fuerte de la inflación en el primer semestre pone en aprietos la gobernabilidad por sus efectos en la opinión pública con el natural desgaste para el Ejecutivo. La gobernabilidad se complementa con el apoyo del Congreso en las medidas que se tomen y con el consenso para que lo decidido no vuelva atrás fácilmente.

En definitiva, una elección clave para nuestros 40 años de democracia. La moneda está en el aire, hay encuestas para los dos lados aunque no confiamos en ellas por la historia reciente. Las empresas con el radar sobre el entorno buscando coberturas y esperando que sobre mediados del 2024 el panorama aclare y las fichas ganadoras de Vaca Muerta, una buena cosecha, la minería del litio y otros metales y otros sectores competitivos contribuyan a un cambio de rumbo que nos saque del estancamiento que empezó 11 años atrás.


Por Eduardo Fracchia, director del área de economía del IAE Business School, Universidad Austral
Columna de opinión escrita para el Informe Económico Mensual (IEM) edición noviembre 2023 del IAE Business School, Universidad Austral.

Etiquetado como

Deja un comentario