“La propuesta de ley busca garantizar una educación integral a niños, niñas y adolescentes, contemplando el desarrollo de la inteligencia emocional. La idea central es desarrollar habilidades emocionales en las escuelas, así como reciben lengua y matemática, con una sistematización de técnicas que ya las conocemos y fueron puestas en funcionamiento. Lo que producen es mejorar la cuestión de las emociones y a la posteridad traen una mejor calidad de vida, disminuyendo a su vez conductas sintomáticas como el consumo de drogas. Ya que este tipo de problemáticas tienen como común denominador una mala gestión de las emociones”, aseguró.
En el segundo bloque, el coordinador de Educación del del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Iván Matovich, se refirió a la iniciativa “Metas”, que entre otras cosas busca transformar la educación secundaria.
“En el marco del proyecto institucional del Cippec sobre Metas Estratégicas para Transformar la Argentina, creemos que, en una sociedad que aspira al desarrollo económico y una distribución más justa de oportunidades, transformar la secundaria es una de las metas estratégicas que se debe proponer la Argentina y más aún en el Siglo XXI en una sociedad del conocimiento. Entonces, dentro de ese proyecto, Cippec propone 10 metas, entre las que dentro del campo educativo se encuentran transformar la secundaria y políticas para la niñez”, comentó.
A propósito, el experto aseguró que este documento ofrece herramientas para identificar prioridades y reflexiona sobre aquellas políticas educativas que podrían llevarse adelante durante los próximos 4 años. “Uno de los principales problemas que identificamos tiene que ver con las trayectorias. De cada 100 alumnos que ingresan al secundario, lo termina el 50% y solo el 27% lo hace en tiempo y forma. Los demás repiten una o más veces. Aunque vale aclarar que hay un 12 o 15% que también lo termina en otras modalidades, como jóvenes y adultos. Por otra parte, apenas 3 de cada 10 estudiantes de quinto año alcanzan un nivel satisfactorio en matemática. Ese dato da cuenta de la problemática que afrontamos”, describió.
Por último, Educación Hoy dialogó con Agustina Aguirre y Sofía Kindenegt, alumnas de secundaria de la escuela "Padre Humberto Thelen" de la localidad santafesina de Huanqueros, acerca del proyecto "Rescatando las prácticas curativas con plantas nativas", que fue premiado en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Las estudiantes contrastaron el conocimiento científico con el popular acerca de los efectos curativos de las plantas de la zona. “Para eso tomamos algunos ejemplos como la caléndula, una flor muy conocida en el pueblo que actúa como antiinflamatoria y cicatrizante. También estudiamos otros casos como a la albahaca, que es anticoagulante y mejora el sistema inmune, y el aloe vera, que se utiliza para solucionar los problemas en la piel. Mediante entrevistas que le hicimos a adultos de la tercera edad, le dimos un sustento científico a aquellos conocimientos populares sobre las plantas”, señalaron las alumnas.
Audio de Lucas Malaisi: https://ar.radiocut.fm/audiocut/proyecto-ley-nacional-educacion-emocional/
Audiod e las alumnas Agustina Aguirre y Sofía Kindenegt: https://ar.radiocut.fm/audiocut/proyecto-rescatando-practicas-curativas-con-plantas-nativas/
Audio de Iván Matovich: https://ar.radiocut.fm/audiocut/ivan-matovich-cippec-solo-mitad-alumnos-termina-secundario/