Norte en Línea - Agustín Rossi: “No hay margen para el dedo de Cristina”

Agustín Rossi: “No hay margen para el dedo de Cristina”

Agustín Rossi: “No hay margen para el dedo de Cristina”
30 May
2023

En CNN Radio AM 950, el dirigente santafesino habló de su precandidatura a presidente en una entrevista con Nacho Girón y Virginia Porcella. Agustín Rossi, el jefe de Gabinete del presidente Fernández y precandidato a presidente por el Frente de Todos, explica por qué debe haber PASO: “No podemos ser el último partido estalinista del mundo”, afirma a modo de broma. “Si nos relajamos y hacemos unas PASO amigables vamos a sacar 34/35 puntos y la noche de las PASO vamos a estar todos los candidatos, los que ganen y los que pierdan, juntos para intentar ganar las elecciones”, asevera Rossi.

¿Por qué ser presidente hoy, por qué ser presidente en este contexto?
“Mientras el presidente de la Nación, Alberto Fernández, tenía todavía la posibilidad de ser candidato y no tomaba una decisión yo no podía moverme de ese lugar porque soy su jefe de Gabinete cuando Alberto tomó la decisión de no ser candidato empecé a evaluar la posibilidad de serlo. Me tomé un tiempo prudencial, casi un mes, para tomar la decisión. Ese tiempo lo aproveché para charlar con muchísima gente, con compañeros a lo largo y ancho de todo el país, y con personas que a mí me interesa conocer su opinión −que valoro mucho su opinión− y finalmente concluí que había un espacio para una candidatura como la mía, que podía empatizar con distintos sectores del Frente de Todos, que podía interpelar a otros. Y en un escenario como el que veo yo hoy, que si esta noche cerrarían las listas o mañana cerrarían las listas habría no menos de tres candidatos del Frente de Todos y que habría PASO para decidirlos, así que en ese marco tomé la tomé la decisión de ser precandidato. Tengo clara, si bien no es una decisión personal porque yo ya fui precandidato en el 2015 y en el 2019 −de hecho en el 2019 yo estaba haciendo campaña cuando Cristina anunció la fórmula de ella y Alberto−, yo tengo plena conciencia de lo que creo que hay que hacer a partir del 10 de diciembre. Creo que sé hacia dónde tiene que ir la Argentina y tengo certeza de cuáles son las medidas que tengo que tomar rápidamente.”

¿Vos ves muchas diferencias específicas entre los nombres en danza? ¿Agustín Rossi es muy diferente que Daniel Scioli o que Wado de Pedro o que Sergio Massa?
“Muy diferentes no, porque somos parte del espacio político. Pero diferentes y con matices sí, claramente que los matices te los dan la historia, la experiencia, el posicionamiento, una cantidad de cuestiones y distintas miradas. Yo, con las tres o cuatro ideas que logré expresar, he sido muy claro y muy contundente sobre qué es lo que creo que hay que hacer, pero bueno somos precandidatos del mismo espacio político y entiendo que al ser precandidato del mismo espacio político tenés diferencias. Pero no grandes diferencias sino que tenés, en términos generales, una idea de cómo debería funcionar el país en los próximos tiempo.”

¿Esta candidatura tiene el aval explícito del presidente Alberto Fernández?
“El presidente ha dicho que no se va a meter en el proceso electoral interno, que no tiene candidato. Sí que yo lo he charlado con el presidente, sí que el presidente me ha alentado: sí, eso es así, pero no va a hacer ningún pronunciamiento público ni mucho menos. Lo ha dicho públicamente que no va a apoyar a ningún precandidato. Esperará que termine el proceso de las PASO y después apoyará al candidato que surja de las PASO.”

Das por sentado que va a haber una primaria. Como hombre fuerte del oficialismo y como jefe de Gabinete del Gobierno actual, ¿100% hay primaria en esta elección?
“Primaria va a haber porque lo dice la ley. El desafío es si es con uno, dos, tres o cuatro candidatos. Esta es la pregunta de la cuestión. Yo soy un respetuoso de los procesos electorales internos de cada uno de los espacios políticos. Si el proceso del Frente de Todos, de acá el 24 de junio, genera una fórmula de síntesis, genera una expresión en donde uno ve que eso es aluvional, como sucedió con lo de Alberto y Cristina. Porque recordemos que lo de Alberto y Cristina no es que surgió de un acuerdo: se anunció la fórmula y la fórmula generó el consenso. Bueno, si pasa eso habrá síntesis y si no pasa habrá PASO. Y hay que desdramatizar la posibilidad de que haya PASO. En la provincia de Santa Fe, la segunda provincia argentina, ya estamos en proceso electoral interno para elegir gobernador. Hay tres candidatos de Cambiemos y cuatro candidatos del Frente de Todos para la candidatura de gobernador. Y no es la muerte de nadie. No podemos ser el último partido estalinista del mundo, que solamente hay tiene que haber una sola lista y sino no podemos convivir.”

Lo que dicen más cercanos a Cristina es que si hay muchos candidatos, podrían correr el riesgo de, en la foto individual de cada candidato, quedar muy abajo de Juntos por el Cambio y de Milei
“Si hay un solo candidato, podemos quedar abajo inclusive en la suma de los votos de la coalición, porque todos miramos encuestas y el que te dice que no la mira… Si el Frente de Todos tiene un candidato saca una cantidad de votos, pero no llega a los 30 puntos; si tiene dos candidatos es muy muy probable que llegue al borde de los 30 puntos; si tiene cuatro candidatos está cerca de 35. Entonces la realidad es que yo sé eso que dicen, pero en realidad también lo dicen con muchos elementos de análisis que corresponden a la elección del 2019. Esta primaria no tiene nada que ver con la elección del 2019. El 2019 había dos coaliciones con dos candidatos únicos. Las PASO se comportaron como primera vuelta y la primera vuelta se comportó como la segunda vuelta. Acá vas a tener primarias en el Frente de Todos, primaria en Cambiemos y un tercero con actitud electoral, Milei. Entonces las PASO te van a dar tres resultados. Primer resultado, cuál es la coalición que saca la mayor cantidad de votos; segundo resultado, quiénes son los candidatos que hacia el interior de la coalición ganaron las PASO; el tercer resultado, cuál es el candidato individualmente más votado. O sea que no te va a permitir pronosticar lo que puede llegar a suceder en la primera vuelta. Es más, cuando vos saques los votos de aquellos candidatos que perdieron las PASO de su mesa, los votos en blanco más las abstenciones te va a dar el 45% del padrón. La primera vuelta va a ser una elección casi distinta que la de las PASO. Entonces es muy difícil tratar de meter con la lógica del 2019 en la matriz de lo que sucede hoy.”

¿Crees que hay margen para el dedo de Cristina?
“No. Contesto de la misma manera que te dije anteriormente. Si aparece −por el dedo de quien sea o producto del consenso del acuerdo− una fórmula que genere consenso, habrá consenso”.

¿Si no aparece? Quizás aparece Cristina y publica “mi candidato es este”.
“Quizás aparece Cristina y publica “mi candidato es este” y sale un aluvión de gente diciendo qué bien el candidato XXX. Pero lo que quiero decir es que hay que ser realista. ¿Por qué no está todavía el candidato de síntesis, por qué no apareció? Porque no está. Porque en el 2019 Cristina anunció Alberto/Cristina el 18 de mayo. Entonces todavía no está. ¿Puede aparecer? Sí, puede aparecer, pero hoy no está. Entonces, por eso te vuelvo a decir: si hoy a las 12 de la noche habría que presentar las listas para las PASO no habría menos de tres o cuatro candidatos en el Frente de Todos. El 24 de junio habrá que ver cómo evoluciona la cuestión. Yo anuncié mi precandidatura y de acá al 24 de junio, ¿a qué me dedico? Me dedico a instalar la precandidatura y armar la lista, porque tengo que convertir la precandidatura en una lista. Que no es una tarea fácil construir listas en todos los distritos de la Argentina.”

En este escenario que vos proyectabas −de si son tres candidatos o son 30 puntos si son cuatro candidatos 35 puntos− en algún punto es la naturalización del espacio del peronismo, del cristinismo, de que llegan a 35. Es fuerte eso.
“Es fuerte porque es un montón, para hoy es un montón.”

Pero venimos de un 48% en 2019.
“Pasaron un montón de cosas. Nosotros nos cansamos de decir durante todo este tiempo que somos una coalición, que somos la unidad en la diversidad, que las coaliciones se construyen entre los que piensan parecido y no entre los que piensan iguales o idénticos. Y cuando querés mostrar la diversidad no podés. ¿Cuándo mostrás la diversidad, además del discurso? En un proceso electoral. Ahí está la diversidad. Por eso somos una coalición. Por eso decía el chiste del partido estalinista. La verdad que yo creo que hay que relajarse un poquito con este tipo de cuestiones. Si nos relajamos y se da naturalmente un candidato de síntesis, será un candidato de síntesis que logre el apoyo del conjunto. Si nos relajamos y hacemos unas PASO amigables vamos a sacar 34/35 puntos y la noche de las PASO vamos a estar todos los candidatos, los que ganen y los que pierdan, juntos para intentar ganar las elecciones.”


Desde el oficialismo más cercano al kirchnerismo están jugando fuerte en las últimas horas con Cristina, filtrando que el candidato a presidente sería Wado, que el candidato a gobernador sería Axel, que el candidato a senador sería Sergio Massa y que el candidato en diputados sería Máximo Kirchner. ¿Hay algo de eso?
“¿Vos creés que Cristina haría el anuncio a través de un diario de qué es lo que sería lo que está pensando ella? No funciona así el kirchnerismo. Cristina, digo, puede ser que haya cambiado, pero en general la sorpresa, la reserva de quiénes son los candidatos están dentro del ABC de la política del kirchnerismo.”

Wado de Pedro, que se viene moviendo en estas últimas horas/meses, ¿puede llegar a ser el candidato de Cristina y un candidato de síntesis?
“Puede ser como cualquier otro más.”


¿No le ves aptitudes particulares?
“No, tengo mucho respeto por Wado, por su historia, como militante político, es mi compañero de gabinete, fui compañero de bloque junto con él, he trabajado una cantidad de cosas conjuntas y demás. Pero lo corren las generales de la ley a todos, esto es a todos y a todas. Me parece que es así. Ustedes quieren llevarme una cuestión de que yo diga nombres propios yo trato de no hablar de nombres, la verdad es que lo que dije es lo que pienso. Puede ser que el proceso electoral interno te lleve una fórmula de síntesis o un candidato de síntesis, que le podés poner el nombre si querés, y por ahí hay un nombre que no está y que termina siendo el que está o puede ser que no. Yo lo veo mucho más relajado que usted y yo soy candidato.”

Un candidato de síntesis, sí o sí tiene que tener el apoyo de Cristina, eso es obvio evidentemente.
“Un candidato de síntesis tendría que ser de síntesis de todos.”

¿Qué nivel de apoyo tenés en ese escenario de Cristina?
“No lo sé porque no conozco, no charlé con ella mi precandidatura. Charlé con ella la última vez que estuve en el Senado para dar mi informe y charlé de otras cosas y hablé de otras cosas, pero no hablé con ella mi decisión de ser precandidato.”

¿Y qué sentís que diría?
“Yo creo que estaría contenta.”

Creés que podrías llegar a ser ese candidato de síntesis.
“No, no planteo eso. No hago una precandidatura, no anuncio una precandidatura para ser candidato de síntesis de nada. Yo tomo la decisión hoy aquí. Yo lo que veo hoy aquí es que el Frente de Todos va a ir a PASO y que en esas PASO una candidatura como la que yo o planteo, como la que yo ofrezco, puede empatizar con determinados sectores del Frente Todos; puede interpelar, puede aportar al debate. Esto es lo que yo me planteo, no me planteo ninguna otra cosa más allá de vivirlo con mucha más tranquilidad. Quizás por la experiencia santafesina. Mi historia en Santa Fe: en el 2007 fui a paso contra Rafael Bielsa y perdí las elecciones PASO y acompañé a Rafael Bielsa como candidato gobernador. En el 2011 fui a PASO contra Rafael Bielsa y contra Omar Perotti, gané las PASO y perdí las elecciones generales. En el 2017 fui a paso contra la actual vicegobernadora Alejandra Rodenas, gané las elecciones a legisladores y después fuimos juntos a las elecciones a diputados, que hicimos una buena elección porque veníamos de sacar dos diputados en las elecciones, pasamos a sacar tres y de alguna manera generamos los cimientos para que Omar Perotti fuese gobernador a los dos años. En el 2019 en la provincia de Santa Fe hubo PASO entre Omar Perotti o María Eugenia Bielsa y después trabajamos todos juntos para que Perotti fuese gobernador de la provincia. Entonces yo no veo el drama, la verdad que lo quiero así, sinceramente. Si tenés reglas de juegos estables, si decís golpes bajos no, chicanas no, descalificaciones personales no; hablemos de ideas, de propuestas, de iniciativas, generás unas PASO amigables, movilizás a lo largo y ancho del país a una cantidad de militantes y después el que gana conduce y el que pierde acompaña. Es así de simple, así lo veo yo digamos. Yo sé que no es una opinión muy mayoritaria, pero así lo veo y creo que puede llegar a ser claramente beneficioso. Porque, la verdad ustedes lo dicen digamos y lo ven todos: si tendríamos un candidato natural, estaríamos todos trabajando con el candidato natural: si no lo hay, no lo hay. Es así.”

En todas las fórmulas manijeadas que te pasa el oficialismo, no veo prácticamente ninguna mujer. ¿Da para que la fórmula presidencial sea de dos hombres?
“La ley lo permite, la ley dejó abierta la cuestión de la paridad en la fórmula: puede ser hombre/hombre o puede ser mujer/mujer, no establece la paridad. Para mí lo deseable debería ser hombre/mujer o mujer/ hombre, esto me parece que sería lo deseable. Acordate que en la del 2019 fue Macri/Piccheto, pero lo deseable para mí sería hombre y mujer.”

Esta falta de candidato natural, ¿tiene algo que ver, según tu mirada, con lo que fue la gestión de tres años de gobierno de Alberto Fernández?
“No nos ha tocado fácil. Han sido cuatro años, tres años y medio. Yo suelo decir que hoy en Argentina conviven cuatro crisis concurrentes: la derivada de la deuda con el Fondo; lo que pasó en la pandemia; la guerra; y la sequía. Pero no solamente lo digo yo, cuando vos analizás editorialistas, el otro día leía el corresponsal de La Nación en Washington y decía que en Washington hablaban de tres de una convergencia de tres crisis −obviamente no tenían la sequía que tenemos nosotros acá−. Eso ha hecho que han sido momentos difíciles lo que nos ha tocado.”

Pero la pregunta si se hubiera hecho una mejor gestión con mejores resultados, ¿habría más candidatos con más chances y estaría más claro el panorama?
“Es todo medio extraño, ¿no? Porque en general hay una mirada de que el Gobierno no ha sido bueno pero todos los precandidatos somos ministros del gobierno. ¿Entonces cómo es, los precandidatos somos ministros de un gobierno que no ha sido lo suficientemente bueno? ¿Los ministros que van a ser precandidatos son buenos y el gobierno no es bueno? Es todo muy extraño.”

Por eso 35 sería un exitazo…
“No, no. Pero es todo muy extraño, porque además también es cierto que estamos viviendo una situación difícil desde el punto de vista económico. Yo lo digo en mi video de presentación, que independientemente de los logros del gobierno para mí están presentes las tres ‘i’ que son las que no dejan dormir adecuadamente o soñar adecuadamente a los argentinos: la inflación, la inseguridad y la incertidumbre por sobre todo las cosas. Y sobre eso claramente hay que trabajar. Pero también hay aspectos de la política del gobierno que han sido claramente exitosos: la economía ha crecido, fundamentalmente el año pasado y el año anterior; hemos bajado la desocupación al 6,3%, hay lugares de la Argentina que tienen desocupación debajo del 3%.”

¿Pero qué pobreza tienen esos mismos lugares? Ahí es donde el talón de Aquiles este gobierno.
“Claramente que ese es un tema. El Gobierno ha sido muy eficiente a la hora de generar empleo y los salarios reales que reciben los trabajadores en muchas de las oportunidades no son los que merecerían por el trabajo que llevan adelante. Y en algunos casos están debajo de la línea de pobreza. Pero una cosa no quita la otra: admitir eso no significa que hemos recibido el país con un 12% de desocupación u 11% de desocupación con Macri y hoy tenés 6,3%.”

Con 35% de pobres.
“Tenés 35% de pobres y tenés inflación, ya te lo dije, pero la recibiste con el 55%. No vas a enfrentarte con una oposición que nació de un repollo: estuvieron gobernando hasta hace tres años y medio hasta atrás y de cuatro años de gestión te dejaron el país con el 55% de inflación; de cuatro años, tres años en recesión económica con una desocupación de arriba de 10 puntos; se endeudaron con 45.000 millones de dólares. Entonces si a mí mañana me toca un debate con Horacio Rodríguez Larreta y me dice ‘hay que bajar la inflación’, le digo: ‘Che, ¿por qué no le avisaste a Mauricio y la bajaron cuando fueron gobiernos ustedes?’. Todo esto también hay que sincerarlo, porque yo trato de decirle la verdad a los argentinos. ¿Tenemos alta inflación? Sí, tenemos alta inflación. Independientemente de que diga las cuatro crisis, eso existe, está y hace daño. ¿Los salarios tienen bajo poder adquisitivo? Sí, claramente. También es cierto que yo creo, y esto ya tiene que ver con el análisis de futuro, que las cosas van a cambiar y no dentro de 10 años: que el ciclo económico en Argentina cambia en noviembre/diciembre y el año que viene vamos a tener un buen año económico porque no vamos a tener ni los efectos de la sequía; vas a haber metabolizado los efectos de la guerra y de la pandemia; vas a tener funcionando totalmente todo el año la infraestructura energética con el gasoducto Néstor Kirchner, que te va a permitir equilibrar la balanza energética. Muchos analistas ya están dando que el año que viene vamos a tener una balanza comercial favorable entre 20 y 25.000 millones de dólares. Entonces mentira que tengan que hacer devaluación brusca o hacer ajuste, es mentira eso. Si lo hacen es porque quieren y van a generar más pobreza, más inflación, más desigualdad y más concentración de la riqueza. Yo creo que el camino es otro. Hay que llegar a 2024, pero también es cierto que el año que viene empieza un ciclo económico absolutamente distinto en Argentina.”

Como le pasó a Mauricio Macri en el final de su propio gobierno. Con estos resultados económicos, ¿un gobierno puede ganar las elecciones?
“Macri sacó el 40 y pico por ciento, Angeloz sacó el 38% con la hiperinflación de Alfonsín. Yo creo que sí, que vamos a llegar competitivos electoralmente dependiendo también de lo que le digamos a los argentinos.”

Pero ¿ganar o perder dignamente?
“Yo creo que estamos competitivos, digo que podemos ganar las elecciones sin ninguna duda. De entrada, los únicos que estamos en segunda vuelta seguro somos nosotros.”

¿Cuánto te convoca o te asusta el fenómeno Javier Milei?
“Convocarme, no me convoca. Me genera diferentes cosas. Por un lado, en la Argentina han aparecido momentos en donde han aparecido expresiones a la derecha de las coaliciones tradicionales. El caso de la UCD: muchos se olvidan de que Alsogaray, que tenía cero carisma, llegó a llenar la cancha de River una vez, era una cancha de 50.000 personas, una cancha importante, que tuvo una agrupación juvenil importante (la UPAU) y que eso existe. Lo que tiene Milei es un discurso de una violencia verbal que a mí me me parece que claramente hay que criticarlo. No es una agrupación de derecha, es de ultra derecha lo que dice las mujeres, de las diversidades, de las diversidades sexuales. El voto de Milei es mayoritario en los hombres jóvenes, las mujeres no lo votan y hacen bien en no votarlo a Milei, como ninguno de los colectivos de la diversidad sexual. Llo de la dolarización, es espejito de colores. Es tirar una cosa de la dolarización, entonces alguna gente puede creer que si gano 100.000 pesos voy a ganar 100 mil dólares. No, es mentira: vas a ganar 100 dólares con suerte, Si dolarizan y les cedés toda la macroeconomía al gobierno de los Estados Unidos sin ser estado asociado, porque si sos como Puerto Rico estado asociado de los Estados Unidos es una cosa, pero no sos estado asociado a los Estados Unidos.”




Fuente CNN Radio

Etiquetado como

Deja un comentario