GlobalNews® analizó las publicaciones de los principales medios latinoamericanos en las primeras 48 hs tras las elección, y destacó que la mayoría de los espacios mediáticos se preguntaron cuál será el nuevo rumbo del país y cómo serán las relaciones diplomáticas con sus respectivos países
Los argentinos expresaron una amplia variedad de fuertes emociones en las diferentes plataformas de redes sociales la mañana después de la sorpresiva victoria del libertario Javier Milei en la segunda vuelta presidencial del domingo. Mientras que Facebook vio una división casi 50% entre felicidad y tristeza, Instagram estuvo invadido por publicaciones que expresaban felicidad, Twitter/X y Youtube registraron mucho más miedo y tristeza, según el último Informe de Clima Emocional (ECR) de Latam Intersect PR.
La reconocida astróloga Mónica Eyherabide generó un revuelo el pasado jueves a las 16:30 al realizar una transmisión en vivo desde su cuenta oficial de Instagram. Durante este evento, anunció con seguridad que el próximo presidente electo de la República Argentina sería el candidato de "La Libertad Avanza", Javier Milei, quien se convertiría en el presidente electo más votado en la historia argentina.
Dadas las inminentes elecciones presidenciales en la Argentina, esta editorial, contrariamente a lo usual, se dedicará más a la Argentina que al resto del mundo.
Con la información siendo hoy el martes previo a las elecciones en estas líneas van comentarios sobre la marcha de la economía. El debate supuso promesas electorales que no fueron primicias. Massa lo hizo de modo más articulado y Milei actuando más a la defensiva, quedó como perdedor. El candidato libertario reafirmó la dolarización y trató de ser más moderado frente a acusaciones de ajustes y medidas antisociales que hizo su rival. En el plano del comercio exterior la posición de Milei fue ingenua porque siempre los Estados influyen en las decisiones de intercambio comercial, no alcanza con la libertad de acción de los particulares. Milei desaprovechó la oportunidad de preguntar a Massa porqué segundas partes serán mejores respecto a quince meses de gestión con indicadores negativos. Ese flanco débil del ministro no fue explotado.
Desde 1983 a la fecha pocas veces una elección estuvo tan polarizada ideológicamente como la que se está llevando adelante este año. Pasaron dos décadas del fatídico 2001, y pareciera que, aun renovando las consignas, viejas ideas se vuelven a poner arriba de la mesa con nuevos actores políticos. Pero intentamos fundamentar el por qué de nuestro voto para Sergio Massa.
El ex titular de Anses se diferenció del gobernador de Córdoba y apoya al candidato de Unión por la Patria. Un síntoma de la autonomía de Massa respecto de Cristina y Máximo Kirchner y del debilitamiento del kirchnerismo en este espacio
1. Las perspectivas para la economía argentina no son alentadoras, al menos en el corto plazo. Sin un programa, con una inflación en nivel alto y con expectativas que se ajustan a la gestión económica inadecuada del gobierno actual, todo parece indicar que el panorama se agrava.
El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una suba de 14,9% desestacionalizada mensual y se ubicó un 1,9%, por arriba de octubre 2022.
● La confianza en los criptoactivos creció 8 puntos frente a agosto, mes de las PASO, en un contexto de alta variación cambiaria y de incremento en la compra de dólar cripto como alternativa de ahorro. Los votantes de Milei y Massa son quienes más confían en estos activos, según un estudio de Synopsis para Bitso realizado en la semana previa a las elecciones.