Norte en Línea - “Los espacios públicos nos deben representar”

“Los espacios públicos nos deben representar”

“Los espacios públicos nos deben representar”
23 Mar
2023

Es el deseo y la visión que Gladys Pollán proyecta para Tigre, que vuelva a ser, como ella misma la llama, “una ciudad de oportunidades, una ciudad Faro”, en la que el eje central sea el vecino.

En esta concepción del distrito a escala humana, los espacios públicos representan un factor fundamental puesto que los mismos, Pollán enfatiza, “nacen y son puestos en valor como una necesidad imperiosa que nos deja la pandemia. Estos, ya sean plazas, parques, sectores amplios o no, bulevares u otros, necesariamente deben dejar de ser meros espacios contemplativos, para ser esos lugares que nos identifiquen y que tengamos voluntad de vivirlos”.


En este sentido, Gladys expresó que “es la percepción que compartimos con Malena Galmarini, respecto a que constituyen un lugar de contención, que le generen al vecino un sentido de pertenencia, que sienta ganas de visitarlos, de estar ahí. Ella lo demostró, y lo manifestó en reiteradas ocasiones durante la gesta de recuperación de las tierras de Ecosol, que encabezó en su afán de preservar los espacios públicos”.


En base a semejante y tan grata experiencia, y en su misión de satisfacer las necesidades y preferencias del habitante de Tigre, la arquitecta detalló un sinuoso proceso que en principio consta en relevar cada zona verde del distrito. En este sentido, Gladys Pollán remarcó que “hay muchísimos espacios que se pueden reformular, debemos buscarlos porque están y no los vemos, y otros que sí, pero no sabemos reformularlos”. Al mismo tiempo, la Gerenta en Arquitectura de Aysa enfatizó que “se los tienen que sacar a la luz esos, y sacarlos a la luz es hacer obras. Son esas acciones urbanas que apuntan a vincular esos ámbitos con el desarrollo de la ciudad”.


Un afán que requiere identificar esos rincones naturales, y posteriormente los factores necesarios para llevar a cabo dicha reformulación. Una mirada proyectual, como señaló Pollán, cuyo fin es el de “dejar la ciudad contemplativa para pasar a la ciudad de uso”. En ello es esencial diversificar los espacios públicos, adaptándolos a las necesidades, pareceres y preferencias del habitante de Tigre. Al respecto, Gladys reflejó que su proyección consta en que “el vecino y vecina sea parte del mismo, y encuentre su lugar, incluya a las mujeres, a los niños, a las niñas y a los adultos mayores, que todos y todas se sientan incluidos”.


En esta perspectiva de búsqueda de rincones verdes de calidad urbana, se incluyen a la escuela primaria y a los jardines de infantes, con la implementación de atrios escolares, que Pollán describe como “pequeños espacios públicos de calidad, en base a los conceptos de plaza. Los cuales sean reducidos, pero que te invitan a llegar a interactuar, provistos de equipamiento urbano, internet y juegos párvulos. Es un lugar previo, que hace además que la escuela se extienda más allá de sus límites físicos y se interrelacione urbanamente”.


Un horizonte con diferentes espectros y un mismo fin, basado en la centralidad de los espacios públicos, que quedó reflejada en tiempos de pandemia, en pos que el vecino sienta a Tigre su lugar propio.

Etiquetado como

Deja un comentario