Norte en Línea - Por una Ley de Adicciones: Cynthia Hotton y Gastón Pauls impulsan la segunda Madre Marcha hoy a las 12h en el Congreso

Por una Ley de Adicciones: Cynthia Hotton y Gastón Pauls impulsan la segunda Madre Marcha hoy a las 12h en el Congreso

Por una Ley de Adicciones: Cynthia Hotton y Gastón Pauls impulsan la segunda Madre Marcha hoy a las 12h en el Congreso
22 Sep
2022

Madres, familias, jóvenes y comunidades terapéuticas marchan hoy a las 12hs. al Congreso Nacional para solicitar una Ley Específica de Adicciones. “Nos motiva el bienestar de todas las personas que sufren esta enfermedad y acompañar a las familias con la contención necesaria pero también con herramientas para poder sobrellevar la misma”, declararon.

Al respecto, Cynthia Hotton, dirigente de Más Valores y ex diputada nacional, destacó: “Apoyamos a Lala Maurig y a todas las madres que encabezan esta convocatoria al Congreso y que siguen reclamando al Estado Nacional una Ley específica de adicciones, que contenga y brinde tratamiento a las personas que atraviesan esta problemática y a sus familias. Desde el 2009 marcho junto a ellas, junto a las madres del paco, y miles de personas que siguen sin obtener respuesta de parte del Estado. Es fundamental que como sociedad nos unamos para que este reclamo sea escuchado de una vez por todas y se sancione una ley efectiva”.

De igual manera, el actor Gastón Pauls difundió un video respaldando la iniciativa: “Hola. Cómo estás? Soy Gastón Pauls. Te quiero invitar este 22 de septiembre a las 12hs. en el Congreso, a la segunda Madre Marcha donde, entre todos y todas, estamos pidiendo una ley específica de adicciones. Una enfermedad que está destrozando a un país entero, una enfermedad que muchos ignoran y no reconocen. Y mucha gente está pidiendo desde el corazón un compromiso desde la política, y desde la sociedad misma. Entre todos y todas podemos lograr que haya una ley específica de adicciones.


https://twitter.com/StellaMaurig/status/1572618782778204160?s=20&t=-42Ab1SpOll7w-08evpnPw 

Cabe señalar que las madres de víctimas de adicciones hicieron llegar a varios legisladores una carta presentando su petitorio. “Atento a las problemáticas relacionadas con las adicciones que se presentan a diario, y siendo ésta una temática sobre la que se debe trabajar arduamente, enfermedad que desde hace años ha traído padecimientos tanto a pacientes como familiares de los mismos; y con la creencia que la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 cuenta con algunas falencias que, a nuestro entender, podemos mejorar en pos del bienestar de la comunidad en su conjunto; hemos integrado la Comisión C.L.E.A., compuesto por psiquiatras, psicólogos, médicos, psicólogos sociales, directores de comunidades terapéuticas, abogados, jueces y familiares de pacientes; en la cual de manera organizada y sin fines de lucro, únicamente con la finalidad de contribuir a una Modificación de la mencionada Ley y a la Creación de una Ley Especifica de Adicciones, trabajamos oportunamente aportando desde la disciplina que a cada uno nos compete e integrando en un todo los contenidos”, expresa el documento.

Y agrega: “Las propuestas que estamos apoyando tienen que ver con distintos aspectos a saber: • Internaciones: voluntarias e involuntarias, Incorporando la necesidad de tratamiento/evaluación riesgo potencial. • Seguridad: protocolos de actuación para todas las fuerzas. •Prevención y capacitaciones: Escuelas primarias y secundarias. •Poder judicial, Fuerzas de seguridad”.

El pedido de madres y familiares de víctimas de adicciones es ser escuchados, que se escuche a la población profesional y las familias principalmente, que se ofrecen desinteresadamente a dar su opinión acerca de las modificaciones que eventualmente se traten dentro del Congreso, y acercar un petitorio firmado por integrantes de la comunidad, a través de Change.org, que al día de hoy consta de 7495 firmas, más otras miles en formato papel.

Los lineamientos que sigue la mencionada Comisión y que deberían incluirse a la hora de repensar un proyecto de Modificación o de Ley Específica son:
• La atención de los aspectos psicosociales y psiconeurobiológicos propio de la problemática de las drogadependencias, tales como la anosognosia, la voluntad viciada del paciente, el síndrome de abstinencia, la 3 vulnerabilidad sostenida en el tiempo, entre otros aspectos que llevan al paciente a exponerse a situaciones de riesgo que afectan negativamente tanto su trayectoria de vida como la de terceros.
• Especificar y protocolizar el rol de la interdisciplina y el rol de las fuerzas de seguridad y de los jueces, con capacitaciones continuas.
• Protocolizar las internaciones compulsivas, contemplando en las evaluaciones interdisciplinarias “ANOSOGNOSIA DEL PACIENTE” y “NECESIDAD DE TRATAMIENTO”, como el de “riesgo evolutivo y/o potencial”, abordando así las internaciones desde un ámbito asistencial. - (En atención a los Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atención de la salud mental.16.1 ONU. 1991).
• Instituir el abordaje de “síndrome de abstinencia” tanto para la “desintoxicación” como la adquisición de habilidades para la vida.
• Empoderar las diversas metodologías de abordaje, de “atención de primer umbral” y “segundo nivel” para las toxicomanías. Jerarquizar la polivalencia de la atención de las comunidades terapéuticas.
• Promover el paradigma de justicia terapéutica para la aplicación de todos los Tribunales en todo el territorio nacional.
• Y proponer políticas sanitarias y preventivas enfocadas en la reducción a la demanda y a la oferta de drogas.

Etiquetado como

Deja un comentario