Norte en Línea - Prohuerta 30 años: has recorrido un largo camino…

Prohuerta 30 años: has recorrido un largo camino…

Prohuerta 30 años: has recorrido un largo camino…
15 Ago
2020

El Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA) junto al INTA Argentina, la Dirección Nacional Transferencia y Extensión, y la Estación Experimental Agropecuaria AMBA dieron comienzo al ciclo de charlas forma virtual “Historia y presente”, que se realizará los viernes a las 11 horas.

Los 30 años de Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA) sin dudas afirman la frase del escritor uruguayo Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Con esta premisa se dio inicio al ciclo “Historia y presente” que constará de seis (6) encuentros, los viernes desde las 11 horas, en los que se hará hincapié en el tiempo transcurrido, experiencias, menciones a los pioneros y acciones realizadas en todo el país, como también los desafíos. La iniciativa la impulsó el INTA Argentina, la Dirección Nacional Transferencia y Extensión, el Programa Prohuerta y la Estación Experimental Agropecuaria AMBA.

Recientemente la presidenta del INTA, Susana Mirassou, destacó en una recorrida en la Asociación Civil Cirujas en González Catán partido de La Matanza, donde articulan dos agencias del INTA AMBA, que el programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA) en todo el país cuenta con 637.847 huertas familiares, comunitarias, institucionales y escolares, y ha facilitado el acceso al agua a más de 16.000 familias. Así en su cuenta @Susanamirassou ponderó, además, que de los 9.100 promotores y promotoras de Prohuerta, un 67 % son mujeres que también tienen una gran participación en las granjas y huertas.

La apertura de este encuentro inicial del ciclo, "El camino recorrido y los desafíos en el contexto actual", estuvo a cargo del Director Nacional del INTA, Carlos Parera, quien reconoció la tarea del programa en las distintas agencias de todo el ´país: “En estos 30 años espero que Prohuerta siga creciendo y avanzando de esta manera porque hay un gran equipo que trabaja muy fuerte para el beneficio de la gente”. Los próximos temas serán sobre el rol de promotores y promotoras, el alcance federal, el rol de la mujer, el Prohuerta en el Mundo y sus desafíos.

Por su parte, Andrés Polack, director del INTA AMBA, moderador de este ciclo, dio la bienvenida y socializó videos realizados con voces de protagonistas del programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA) de todo el país que tildó como: “Un homenaje y reconocimiento a la labor del Prohuerta que el lunes 3 de agosto cumplió 30 años. Actualmente es un programa muy importante tanto en nuestro territorio del AMBA como de todo el país”.

Único en el mundo
Participaron de esta primera charla en forma virtual: Karina Yarochevsky, Directora Nacional de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Daniel Díaz, Centro de Investigación de Economía y Prospectiva INTA; Elena Hidalgo, ex coordinadora del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo de la Nación / INTA) San Juan; y Roberto Cittadini, INTA Nicanor Otamendi, quien coordinó el Programa por el INTA y actualmente es responsable del MOOC (cursos en línea masivos) de Agroecología.

Díaz contó el recorrido para el armado del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA), que denominó como “una gesta” y los primeros pasos que se dieron desde los aspectos técnicos y metodológicos. Recordó a las provincias que iniciaron el proyecto, así como a los huerteros que encabezaron este programa de seguridad alimentaria con la base en huertas orgánicas (NdR: luego llamadas agroecológicas) para una mejor alimentación de la familia: “Aparecen inicialmente las organizaciones sociales, vecinales, instituciones de salud, municipios que arman un entramado de trabajo junto con la figura de los promotores, magos solidarios, claves para que el programa se extienda en todo el país. Todo esto no era tan habitual para el INTA”.

A su turno, Cittadini, remarcó la importancia de toda la red de técnicos que tenía y tiene este programa con un potencial muy fuerte: “Me tocó un momento muy bueno de mucho desarrollo de la agricultura familiar. Prohuerta empezó como autoconsumo pero fueron produciendo más y se pensó en la comercialización. Recuerdo el inicio de las primeras ferias verdes de abastecimiento local”.

Subrayó la tarea de los proyectos especiales donde, entre otros, se generaron radios de comunicación popular que hoy se suman más de 70 en todo el país; encuentro de promotores, fomentó de la agroecología, rescate de especies animales y vegetales así como acceso a los recursos básicos como el agua (“hoy más de 16 mil personas tienen acceso a la gua gracias a los proyectos”, dijo) la tarea junto a pueblos originarios, junto al CIPAF para desarrollar tecnologías y maquinarias y el armado, entre otros, de una red de trabajo en cárceles. “No existe un programa similar en el mundo con un dispositivo tan persistente por parte del Estado brindado herramientas y políticas públicas más allá de los gobiernos”.

En esta línea, Hidalgo, quien se inició como extensionista joven en la década del ‘60, sumó que en San Juan el Prohuerta contó siempre con una tarea de planificación participativa en mesas de trabajo con promotores, técnicos, municipios en forma horizontal que hizo una sinergia clave para formación de equipos de trabajo para planificar la campaña de siembra: “Siempre hubo puntos de partidas y metas muy definidas con una gran energía humana. Destaco, además, las alianzas público privadas que sumaron recursos y manos en acción”.

Por último, Yarochevsky, dijo que “es un honor estar en esta mesa porque estoy cerca del proyecto desde hace 27 años. El Prohuerta fue creciendo vertiginosamente desde sus inicios con el INTA”. Recordó lo importante que fue inicialmente lograr alimentos desde la huerta en lugares como Tierra del Fuego o La Rioja en la década de los ’90. Y agregó que “el Ministerio de Desarrollo Social, sustentado en tanos cuadros técnicos y promotores, es muy activo en este programa para acompañar sus innovaciones. Imposible no enamorarse de este proyecto tan solidario y clave en tantos momentos de crisis”. Prohuerta acercó la alimentación a las familias más vulnerables, seguridad alimentaria y contribuyó a acortar brechas y desigualdades.

Como cierre los disertantes hicieron un balance final y agradecieron la convocatoria al ciclo de charla, en el marco de los 30 años del programa. Por su parte, el Director del INTA AMBA Polack invitó a participar del segundo encuentro que tendrá lugar el próximo viernes a las 11 de la mañana, y se trasmitirá por la plataforma YouTube del INTA Argentina.

Por: Federico Gaston GUERRA

Deja un comentario